Casar de Palomero: la villa de las tres culturas

Judíos, cristianos y mahometanos convivieron durante decenas de años en Casar de Palomero. De ello queda constancia en muchos elementos del pueblo, incluidos los barrios que habitaron los miembros de cada una de estas comunidades.

El recorrido de las tres culturas, a través de sus respectivos barrios, se puede realizar siguiendo las indicaciones de los rótulos de las calles: las señalizadas con una estrella pertenecen al barrio judío (alrededores de la Ermita de la Cruz Bendita y barrio de los Barreros); las que tienen grabado una media luna son del barrio árabe (barrio del Llanete, calle Iglesia y alrededores de la iglesia del Espíritu Santo y el campanario); y las calles con una cruz corresponden al barrio cristiano (Santo Cordero).

Este pueblo está marcado por los símbolos de esa confluencia y también por los enconos que provocaron.

Casar de Palomero fue tomado en 911 por los árabes, que ya ocupaban buena parte de la península; en esa época los moradores construyeron una mezquita. A principios del siglo XI, en el 1002, el pueblo fue reconquistado por el Reino de León.

La localidad fue también un importante asentamiento judío, que se mantuvo hasta su expulsión por los Reyes Católicos.

El pueblo conserva testimonios interesantes de la presencia de las tres culturas: de la potencia militar y eclesiástica de los cristianos, del carácter comercial y mercantil de los judíos, y de la capacidad orfebre y manufacturera de los árabes.



  Cómo llegar

Longitud:
Tiempo previsto:
Modalidad:
Tipo de sendero:
Dificultad:
Estado: